Por
cierto,
DES
ha
difundido
en
Europa
el
vídeo
elaborado
por
nuestra
ESCUELA
ANEJA
a
los
pies
del
Acueducto
para
presentar
el
NO
ELEVATORS
DAY
y,
para
nuestra
sorpresa,
se
han
sucedido
los
"me
gusta"
de
un
buen
número
de
instituciones
europeas.
Nuestro
logo
recorre
el
mundo.
LA
ANEJA
SE
INTERNACIONALIZA.
¡TAMBIÉN
SOMOS
EUROPEOS!
El
Acueducto
es
un
auténtico
amuleto, un talismás, para la ANEJA. No falla.
Séptima sesión de formación.
En
esta
ocasión,
nos
hemos
desplazado
hasta
el
colegio
de
la
Fundación
Götze,
una
organización
no
lucrativa
que
abarca
un
conjunto
integral
de
servicios
dirigidos
a
las
personas
con
discapacidad
intelectual.
De
esta
manera,
acabamos
de
recorrer
los
centros
de
trabajo
de
todos
los
componentes
del
grupo
de
formación
NIVEL BRONCE.
Hoy,
Andreu
Raya
Demidoff,
de
nuevo
el
ponente
de
la
sesión,
ha
titulado
su
ponencia:
MI
CARTERA
DE
SERVICIOS
DEPORTIVOS,
EDUCATIVOS
Y
DE
SALUD.
MI
PGA CON ACTIVIDADA FÍSICA Y SALUD 2028-2019.
El
objetivo
de
la
sesión
era
concienciarnos
de
que
en
el
futuro
más
cercano,
es
decir,
el
próximo
curso,
debemos
elaborar
una
PGA
que
integre
la
actividad
física,
la
nutrición,
la
prevención
sanitaria
y
el
ocio
saludable,
ya
que
estos
son
los
pilares
de un centro deportivo y saludable.
Andreu
ha
pasado
a
recalcar
lo
importante
que
es
ordenar
nuestra
CARTERA
DE
SERVICIOS
EDUCATIVOS,
DEPORTIVOS
Y
DE
SALUD.
Hemos
compartido
nuestras
carteras
de
servicios
y
debatido
sobre
el
alcande
de
las
mismas,
si
abarcan
a
todos
los
miembros
de
la
comunidad
educativa,
si
tienen
continuidad
en
el
tiempo,
con
qué
problemas
nos
encontramos
para
su
desarrollo,
qué
esperiencias
nos
funcionan
bien y cuáles no llegan a asentarse, …
Ha
habido
un
interrogante
clave:
¿CUBRIMOS
LOS
CUATRO
EJES
BÁSICOS
CON
NUESTRAS ACTUALES CARTERAS DE SERVICIOS?
Después
del
refrigerio
de
media
mañana,
Andreu
nos
ha
hablado
de
algunos
conceptos
básicos
de
puro
marketing
comercial,
adaptados
a
nuestro
servicio
de
enseñanza, ordenándonos algunas ideas.
Ha
hecho
hincapié
en
el
ciclo
de
vida
de
un
servicio
y
de
lo
que
es
un
plan
de
producto,
señalando
que,
en
nuestro
caso,
al
tratarse
de
servicios
hay
que
tener
en
cuenta
que
la
venta
es
anterior
a
la
producción,
ya
que
primero
nos
contratan
el
servicio y después se lo damos.
Debemos
actuar
como
una
multinacional,
considerando
los
antecedentes
de
la
emnpresa,
quiénes
son
los
clientes
potenciales,
teniendo
en
cuenta
el
mix
de
precio,
producción
y
distribución,
quién
será
el
equipo
de
producción
y
las
proyecciones financieras (PRODUCTO-PRECIO-PROMOCIÓN-DISTRIBUCIÓN).
Nos
ha
hablado
de
la
necesidad
de
analizar
y
considerar
las
fortalezas
y
debilidades
del
producto-servicio,
la
gestión
de
vida
del
mismo,
la
imagen
de
marca
y
el
análisis
de
la
cartera
de
servicios.
Y
segjuidamengte
ha
ido
desgranando
otra
serioe
de
concptos
relacionados
con
los
otros
tres
aspectos
a
considerar:
precio,
promoción
y
distribución.
Vamos
todo
un
minicurso
de
marketing
muy
bien
resumido y explicado de una manera extraordinariamente clara y convincente.
Para
finalizar,
hemos
hecho
un
ejercicio
colectivo,
creando
un
producto
y
analizando entre todos esos conceptos básicos.
Antes
de
terminar,
Andreu
ha
puesto
énfasis
en
la
necesidad
de
realizar
mediciones
que
nos
den
información
clave
sobre
el
éxito
de
los
servicios
creados.
Ha
hablado
de
antecedentes
en
los
controles
de
calidad,
de
los
diferentes
tipos
de
estos
mecanismos
de
control,
inspección
y
medición,
analizándose
los
pros
y
contras de cada uno de ellos.
Muy completo.
Nos
hemos
despedido
recordando
algunas
fechas
de
cierre
del
programa,
como
las
relativas
a
la
última
sesión,
la
visita
de
verificación,
la
asamblea
general
de
DES,
el
IV
Simposio
Deporte,
Educación
y
Salud,
y
para
concluir
el
acto
de
entrega
de los reconocimientos.
Octava y última sesión de formación.
Pues
así,
sin
apenas
darnos
cuenta,
ha
llegado
la
Primavera
y,
con
ella,
la
última
sesión
de
formación
para
nuestra
deseada
distinción
como
Centro
Comprometido con el Deporte y la Salud.
Despúes
de
esta
última
sesión
de
formación,
queda
la
verificación
por
parte
del
equipo
evaluador
(que
tendrá
lugar
el
próximo
4
de
mayo),
la
asistencia
al
Simposio
Deporte
Educación
y
Salud
(el
día
1
de
junio)
y,
finalmente,
la
entrega
de
distinciones
a
los
centros
participantes
(que
es
probable
que
tenga
lugar
al
comienzo del curso próximo).
La
octava
sesión
de
formación
tuvo
como
título
MEMORIA
DE
ACTIVIDADES
DE
MI
PROGRAMA,
y
fue
conjunta
para
todos
los
niveles,
bronce,
plata
y
oro.
En
esta
sesión,
Andreu
Raya,
de
nuevo
encargado
de
su
desarrollo,
desgranó
una
serie
de
ideas
clave
para
el
desarrollo
correcto
de
la
última
de
las
acciones
que
debe
emprender
un
centro
comprometido
con
el
deporte
y
la
salud:
la
realización
de
la
memoria de su programa de acciones.
Fundamentalmente,
se
trata
de
una
reflexión
particular
y
colectiva
para
hacerse
dos
preguntas
concretas:
“¿De
dónde
vengo
y
dónde
voy?”.
Y
Andreu
empezó
por
concienciarnos
de
algo
fundamental
y
que
tenemos
que
tener
absolutamente
claro:
ENTRE
TODOS
LLEVAMOS
TIEMPO
CONSTRUYENDO
CONOCIMIENTO.
Los
objetivos
fundamentales
de
la
memoria
son
evaluar
el
progreso
a
lo
largo
del
curso
y
determinar
posibles
indicadores
de
estos
logros
que
sean
comunes
a
los diferentes grupos de interés de mi centro.
Lo
fundamental
es
fijarse
en
aquellos
aspectos
que
más
llaman
la
atención
del
programa,
en
concreto,
los
indicadores
educativos,
deportivo-éticos
y
de
salud,
dejando
en
un
segundo
plano
los
cuantitativos
(participantes,
resultados,
…).
Andreru
hizo
hincapié
en
que
la
memoria
debería
comprender
los
cuatro
apartados,
cuatro
centros
de
interés
que
han
marcado
la
formación
y
la
forma
de
actuar
en
nuestros
centros:
NUTRICIÓN,
ACTIVIDAD
FÍSICA,
OCIO
SALUDABLE
E
HIGIENE
Y
SALUD.
Andreu
quiso
saber
nuestra
opinión
sobre
si
el
programa
ha
aportado
algo
a
nuestros centros y también si la formación ha valido para algo.
La
opinión
general
es
que,
aunque
antes
todos
los
centros
tenían
más
o
menos
actividades
deportivas,
ahora
todo
se
hace
de
una
manera
más
planificada,
con
más
criterio
y
con
una
mayor
encaje
en
el
proyecto
educatiuvo
del
centro,
por
lo
que hay más implicacxión de todos los agentes educativos.
Antes
de
hacer
un
pequeño
descanso,
Andreu
presentó
las
tareas
de
los
diferentes
miembros
del
grupo
y,
en
nuestro
caso,
nos
tocó
explicar
la
ficha
del
proyecto
que
presentamos
para
la
celebración
del
NO
ELEVATORS
DAY,
con
el
título de TEST DE LAS ESCALERAS DEL POSTIGO DE SEGOVIA.
Tras
el
descanso,
debatimos
sobre
las
diferentes
sesiones
del
programa
y
su
valoración,
cuáles
habían
aportado
mayor
valor,
aquellas
que
deberíamos
mejorar
u
otras
que
hemos
descubierto
que
tendríamos
que
aportar,
de
cuerdo
con
lo
sugerido por otros colegios o aportado a lo largo de las sesiones de formación.
Seguidamente,
Andreu
hizo
una
reflexión
acerca
de
para
qué
sirven
las
memorias,
y
nos
presentó
los
principios
GRI
para
la
calidad
de
una
memoria.
Global
Reporting
Iniciative
(GRI)
es
una
institución
independiente
que
creó
el
primer
estándar
mundial
de
herramientas
para
la
elaboración
de
memorias
de
sostenibilidad.
La
memoria
debe
abordar
indicadores,
acciones,
personas,
…
La
memoria
debe
ser precisa, comparable, periódica, equilibrada, clara, fiable, …
Finalmente,
antes
de
acabar
la
sesión,
se
hizo
un
repaso
de
las
últimas
acciones y compromisos que nos restan antes de finalizar el curso.
Y
nos
fuimos
a
casa,
convencidos
un
día
más
de
la
necesidad
de
sistematizar
las
acciones
que
se
realizan
en
un
centro
educativo,
dotándolas
siempre
de
contenido,
procedimiento
y
objetivos,
con
la
vista
siempre
puesta
en
una
empresa
de lo más motivante: MEJORAR LA SOCIEDAD, EDUCANDO EN VALORES Y SALUD A
TRAVÉS DEL DEPORTE.
Esta es la plantilla del proyecto NED que realizaremos el NO ELEVATORS DAY:
Bueno,
y
vamos
con
el
final
de
esta
bonita
historia
de
formación
que
comenzó
allá por el mes de octubre.
•
El
día
4
de
mayo
de
2018
nos
visitó
Antonio
Jesús
Rubio
Rodríguez,
miembro
de
DES,
para
realizar
la
evaluación
correspondiente
a
la
VERIFICACIÓN
de
nuestro
colegio
de
cara
a
la
concesión
definitiva
de
la
distinción
como
CENTRO
COMPROMETIDO
CON
EL
DEPORTE
Y
LA
SALUD.
Estuvo
gran
parte
de
esa
mañana
en
la
ANEJA
comprobando
exhaustivamente
el
cumplimiento
de
los
diferentes
parámetros
de
las
diversas
áreas
del
documento
de
verificación,
con
las evidencias y los aspectos positivos, así como las necesidades de mejora.
•
Del 28 de mayo al 4 de junio celebramos la MOVE Week ANEJA 2018.
•
El
día
31
de
mayo
tenía
lugar
la
Asamblea
General
de
DES,
a
la
que
no
pudimos
asistir.
•
El
día
1
de
mayo
participamos
en
el
IV
Simposio
del
Deporte
para
la
Educación
y
la Salud.
•
A
finales
de
junio
recibimos
el
INFORME
DE
VERIFICACIÓN
DE
DES.
En
el
aparatado
de
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
FINALES
DEL
EVALUADOR,
el
verificador
recomienda
LA
CONCESIÓN
DEL
RECONOCIMIENTO
COLEGIO
COMPROMETIDO CON EL DEPORTE Y LA SALUD NIVEL BRONCE AL CENTRO.
Y
para
terminar,
las
beneficios
que
Reino
Unido
reconoce
para
los
alumnos
que
se educan en un centro comprometido con el deporte y la salud:
Y un vídeo de Valentín Fuster que lo dice todo bien clarito: